escuelita de Teología India
​
Durante el año 2021, junto a un grupo de amigos, y tras reflexionar en torno al libro “religiosidad e indigenismo”[1], el cual cruza las temáticas de indigenismo – religiosidad y educación intercultural; se llegó al convencimiento de que la Teología India y la Educación Intercultural son una herramienta que permite profundizar en la llamada cuestión indígena.
Con la finalidad de promover una estrategia que permita continuar avanzando en estos análisis y divulgarlos; se decidió promover un espacio de conversatorios, apoyados por varias entidades entre ellas el Instituto Bartolomé de la Casas (Perú) EPEC (México), Amerindia (organización continental con sede en Uruguay) y el CEDM (Chile) Estas organizaciones y un grupo de personas diversas en varias áreas (teología, filosofía, educación y otras ciencias sociales) decidimos sentipensar desde tópicos ligados a la teología india, indígenismo y la educación intercultural, entre otros; bajo el nombre de “escuelita de teología India/Indígena/intercutural” (eti); invitando en cada sesión, distintas personas ligadas a estos temas y que sean individuos u organizaciones indígenas o no indígenas, pero preocupados por la cuestión de los pueblos originarios, con una alta valoración del indigenismo.
El 2023 la eti vivió un receso por los efectos de la pandemia del covid y retoma el 2024 con el proyecto kutralwe, vinculado a CLACSO y otras organizaciones.
​
[1] Muñoz Vera, Cristián., Religiosidad e Indigenismo., Editorial América en Movimiento., Valparaíso., Chile., 2018
​
Aquí se comparten afiches, en orden por año: 2021, 2022 y 2024
El sitio web del la eti es : https://escuelitateologiai.wixsite.com/my-site
​