top of page

Arquitectura e indigenismo

Me ha llamado poderosamente mi atención, que producto de mi trayectoria como promotor de la valoración de lo indígena, me hayan contactado dos estudiantes de arquitectura para colaborarles en su trabajo de acercamiento entre sus proyectos arquitectónicos y el indigenismo (particularmente el mundo kawésqar)

Es el caso del estudiante Álvaro Pinto Fernández, quien en la Universidad Central, combinó su defensa de tesis con una exposición de fotografía y artesanía, junto a una charla con la presencia de un habitante kawésqar (Celina Llanllan). Dicha experiencia me permitió dar una charla sobre el valor de lo indígena, partiendo desde la perspectiva crítica de la delicada situación que viven los pueblos originarios en torno al etnocidio y la diglosia y valorar esfuerzos como los de Álvaro, que recatando arquitectónicamente la cultura kawésqar, aporta al desarrollo intercultural, tan necesario en nuestros tiempos.

Por otra parte, fui contactado por la estudiante Sofía Zapata de la Universidad del Desarrollo, quien trabajó su tesis en relación a un proyecto de instalación en zona kawésqar. Su objetivo fue crear una maqueta de un memorial y complejo turístico en la localidad de Edén (Región de Magallanes-Chile) para fortalecer el respeto de dicha cultura originaria. En el proceso de su tesis, me correspondió ayudarle a dar fundamentos antropológicos, filosóficos y culturales a su trabajo; cuestión que pienso manifiesta la importancia de la arquitectura para ayudarnos a conservar patrimonialmente el acervo ancestral de nuestros pueblos originarios.

en la imagen el afiche del conversatorio en el que participé...


Comments


visitante nº

Archivo
bottom of page