top of page

Implementación Lengua indígena


Actualmente, con el Decreto Supremo Nº 280 (2009) del Ministerio de Educación, implementó el Sector de Lengua Indígena (SLI) en establecimientos educacionales que cuenten con un 20% o más de matrícula indígena y actualmente, suma en aquellas unidades educativas que quieran favorecer la interculturalidad, voluntariamente adscribiéndose a esta opción.

Este Sector de Aprendizaje contaba con Programas de Estudio para cuatro pueblos: aymara, quechua, mapuche y rapa nui. Con la entrada en vigencia de la Ley General de Educación (LGE), de 2009, se estableció el cambio de Marco Curricular a Bases Curriculares, lo que implicó que el SLI transitara hacia una asignatura de “Lengua y Cultura de los Pueblos Indígenas”.

La asignatura de Lengua Indígena, con cuatro horas semanales asignadas, ha buscado fortalecer los conocimientos culturales y lingüísticos de los 8 pueblos originarios reconocidos por el Estado de Chile, que aún mantienen vigente su lengua vernácula. Con esta finalidad, una dupla pedagógica, en algunos casos, compuesta por un profesor y un educador tradicional, imparten los saberes de estas etnias.

Para reflexionar sobre esta implementación en la Región de Valparaíso, asistí a un encuentro de Educadores tradicionales y autoridades comunales de educación intercultural, que participan de la consulta del gobierno a las comunidades originarias sobre dicho proceso. En éste caso, la reunión se realizó en la Comunidad We Folilche Amuleaiñ, presidida por el lonko Ivan Coñuecar.

En la reunión se presentaron los cuatro ejes de formación del educador tradicional y se socializó la rúbrica de criterios para las competencias de tales educadores.




Comments


visitante nº

Archivo
bottom of page