top of page

Charlas y Promoción Indígena para Estudiantes

En la fotos se observa una de las charlas que realizo a estudiantes para promover el indigenismo, en este caso en la ciudad de Viña del Mar, en un liceo de enseñanza media (secundaria). En la siguiente imagen, se observa una agrupación cultural mapuche, que promueve la valoración de su cultura ancestral mediante uso de marionetas (la imagen toma un momento de la celebración del We Tripantu -Año Nuevo Indígena- en un establecimiento de la quinta región, en Chile)

Durante mi desarrollo como pedagogo en la educación secundaria o enseñanza media, he logrado descubrir que la cuestión indígena y su valoración es un ámbito todavía poco explorado y que requiere de abrir más espacios de realización o concreción de programas, proyectos y acciones diversas interculturales o interétnicas (para el caso chileno se promueven desde fondos diversos como son: el Ministerio de Educación y el de Cultura, o la áreas de promoción indígena de las municipalidades, además de iniciativas particulares) Del esfuerzo desde el área educativa, especial mención requiere el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) dirigido principalmente a jardines, escuelas, colegios y liceos con alta densidad de población originaria. En este contexto, la educación intercultural bilingüe debe plantearse como desafío, llegar a aquellas unidades educativas que tienen minoría de estudiantes indígenas y sin lugar a dudas, esto será una gran contribución al impacto positivo de los procesos de interculturalidad armónica en las relaciones interétnicas hacia futuro.

No podemos olvidar que para el caso chileno, la cobertura escolar llega casi al 100% de la población del país y por tanto, el impacto de estas políticas públicas tiene importancia significativa. De allí que cualquier aporte al mismo esfuerzo en establecimientos con poca presencia de indígenas (como es el caso de los dos ejemplos que aquí presento) es relevante.





Comments


visitante nº

Archivo
bottom of page