top of page

Mapuzunguletuaiñ y la revitalización del mapuzungun

Sin contar a los que viven en Argentina, sólo en Chile 1,4 millones de personas se reconocen como mapuches. Dicho grupo humano son una de las etnias originarias de lo que algunos llaman hoy: Aby Ayala u América Latina. Los mapuches, se dispersan mayoritariamente en un territorio denominado en su lengua ancestral, como "wallmapu". La lengua de este pueblo, conocida como "mapudungun", una de las más habladas en el siglo XVI, está en peligro de continuidad, ya que en el caso chileno, sólo un 10% de la población habla y entiende dicha lengua y sólo otro 10% lo entiende solamente (fuente: artículo "El mapuzugun, una lengua en situación de resistencia | Noticias ONU")

En este contexto, y considerando que una de las principales preocupaciones de los lingüistas, antropólogos, activistas indígenas, entre otros; tienen como primera prioridad la revitalización de las lenguas en peligro de extinción, necesidad imperiosa si se considera que en pleno siglo XXI, más de 1500 lenguas están en riesgo de desaparecer; la enseñanza del mapuzugun tiene una exigencia ética de alta relevancia.

La recuperación del mapuzungun, es un tema relativamente nuevo a nivel de enseñanza de lenguas en Chile (comienza a sistematizarse hacia el 2000, por lo que no posee más de medio siglo de trabajo) y a tener impacto en la sociedad por medio de la ley indígena 19.253 particularmente con la creación de programas de educación intercultural bilingüe y promoción de educadores tradicionales. Dada la condición del mapuzugun, como lengua minorizada por el castellano, y sin un alto número de especialistas desde el punto de vista metodológico para la eficacia de la promoción de hablantes con competencias pedagógicas, en el 2017 surge formalmente el Instittuto de la Lengua Mapuche, Mapuzuguletuaiñ, grupo de personas que dan origen a una organización sin fines de lucro y cuyo proyecto central es la revitalización y promoción del mapuzugun.

En este contexto, Mapuzunguletuaiñ impulsa una de sus principales acciones: los Koneltun, o internados de inmersión lingüística, donde personas de diversas edades y puntos del territorio, se dan cita para progresivamente recuperar su lengua de origen, hasta convertirse en hablantes.

Cabe como punto de interés, indicar que en estos koneltun también participan personas no indígenas, razón por la cual he podido participar de esta experiencia, reconociendo la trascendencia histórica de estos esfuerzos y la alta competencia profesional de mapuzunguletuaiñ en el ámbito metodológico y pedagógico para el desarrollo de hablantes con alto nivel de conciencia a la superación de la diglosia.



Comments


visitante nº

Archivo
bottom of page