“Quisiera que el mundo cultural indígena impactara sobre la cotidianeidad de los no indígenas”
entrevista publicada en el sitio web http://www.contenidoslocales.cl/ como entrevista a un aticulista destacado de la Comunidad Contenidos Locales (Jue, 24/06/2010 - 09:19)
- El concepto "etnoeducación crítica" es de tu autoría. ¿Cómo es que surge esta línea de trabajo y que es lo que encierra el concepto?
- Es una forma de contribuir a pensar el tema de la interculturalidad. significa educación sobre tópicos étnicos, básicamente vinculado a los temas indígenas. El vocablo crítica hace alusión a la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios; esto es partir de la convicción de que aún falta por reconocer el valor de estos grupos humanos para nuestra sociedad, seguir avanzando en esta materia, rescatando lo positivo de las personas que se preocupan en este campo.
- El libro "Ouseraqas" es fruto de tres años de investigación en torno a las ciencias sociales. ¿Qué es lo que buscabas con la investigación y que resultados arrojó?- El libro quiere dar cuenta del etnocidio y la diglosia, dos formas que afectan a los pueblos originarios en América Latina, porque llevan a estos grupos humanos a perder su cultura y lengua. El resultado que logré con la investigación fue constatar que se ha mejorado las relaciones con el mundo indígena, que en su origen comenzaron mal, por el irrespeto con nuestras etnias aborígenes, hasta el punto del genocidio. Si bien se ha mejorado en esto, aún falta mucho por trabajar en esta línea de acción, porque todavía está presente una desidia muy grande frente a dicho tema en muchos sectores de la sociedad.
- Actualmente participas como articulista de varios medios online. ¿Crees que es una plataforma que promueve y facilita la reflexión en torno a temas tan complejos como la teología y la filosofía, de los cuales tú eres docente?- "Hoy parece que quien no está en los medios no existiera". Yo no lo comparto, pero algo de razón tiene la afirmación. De modo que escribo por una parte con un fin práctico: estar in y no out. Para ser escuchado hay que hablar en un lenguaje que sea atendible. Un aspecto positivo de los medios online es su promoción de comunidades con intereses libres y voluntariosas. Yo escribo en los sitios con los cuales se van generando amistades, porque dichos grupos desean generar una transformación para el bien común y quiero ser parte de dicho anhelo. Si hay gente que cree que la filosofa y la teología pueden aportar es porque tienen razones para hacerlo, si a ello contribuyen los medios, pues hay que trabajar en esto.
- En uno de tus artículos señalas que actualmente “preocupa el desuso de la aplicación práctica en la cotidianidad de las lenguas y dialectos indígenas”. Como estudioso de estos temas ¿cuáles crees deberían ser las medidas a tomar como sociedad para impedir que las lenguas nativas no se pierdan en nuestro país?- De partida, intentar hablar las lenguas y dialectos a fin de que su desuso no lleve a la muerte de tal acervo cultural. Será interesante que las políticas culturales, educativas e indígenas promovieran esta posibilidad para todas las personas. Quizás sectorialmente; por ejemplo que en Punta Arenas aprendiéramos algo de kawesqar y en el norte de aymara.
- En Punta Arenas eres Director de la Agrupación Cultural Interdisciplinaria Kajef. ¿Cuáles son tus propuestas para promover la cultura local a partir del trabajo de la Agrupación?-La Agrupación promueve el dialogo que genera una profundización de la experiencia sobre toda manifestación cultural, artística y humanista. Yo quisiera que el mundo cultural indígena impactara sobre la cotidianeidad de los no indígenas. Las etnias amerindias ya hicieron bastante por adquirir e incorporar la cultura no indígena, de hecho hablan castellano y practican nuestras ceremonias y ritos como las fiestas patrias, etc. Es hora de que nosotros también realicemos el mismo esfuerzo, más aún teniendo presente que no seremos obligados a realizar esas acciones.Nosotros en Magallanes hemos realizado diversas acciones de promoción en este campo y seguiremos insistiendo en ello.
- En Valparaíso se está desarrollando el Festival de Cine Indígena. ¿Crees que ésta es una muestra de que la comunidad organizada está haciendo algo por visibilizar a los pueblos originarios y su importancia para la historia de nuestro país?- Hay que sacarse de la mente los paternalismos, nosotros no debemos visibilizar a los indígenas, lo que debemos hacer es valorar e incorporar su acervo cultural desde una óptica intercultural. Por tanto, es hora de que los indígenas hablen desde sí. Yo entiendo que si el "cine indígena" es un acto de los indígenas por mostrar sus pautas y formas culturales; o bien, de los no indígenas por valorar ese mundo, eso me parece correcto y el festival será un aporte.
- Cristián, como ciudadanos ¿cómo crees que podríamos utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) para contribuir a la conservación de las culturas latinoamericanas?-Yo creo que la información debe tener contenido y me gusta que nuestro sitio se llame Contenidos Locales. Por lo general la información carece de sustento, la solidez de la información está en cuanto promueve a la transformación de la realidad, es una invitación o sugerencia por construir en común y qué mejor herramienta masificadora que las TICs!?... La cultura no hay que conservarla, hay que deconstruirla; esto es, reanimarla constantemente. Los “simples ciudadanos” (uso la palabra en un sentido irónico) llenan de información las TIC’s para acumular datos, los Ciudadanos informan con contenido porque desean mejorar lo que existe.
Comments