top of page

CHARLA EDUCACIÓN Y PPOO

  • eticologo
  • hace 3 días
  • 2 Min. de lectura
ree

Recientemente fui invitado por la hermana Lisette del Carmen Escárate Ramos h.d.m, quien apoya como Coordinadora y misionera en la red REIBA (Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica) 

Para quienes no conocen REIBA, es un organismo eclesial, sin ánimo de lucro, que depende de la Conferencia Eclesial Amazónica (CEAMA) y que trabaja junto a los pueblos originarios de la región Amazónica, apoyando las esperanzas de dichas personas a través de congregaciones religiosas, laicos, líderes indígenas, profesores originarios y comunidades indígenas (cfr. http://reiba.org)

El punto de reunión al que fui convocado, fue el Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, ubicado en Cerro Alegre, y que desde 1929 tiene presencia en Valparaíso (cfr. https//www.Colegio Misericordia.cl) Dicho Colegio, se encuentra hoy, dando un importante paso; pues junto a otros 2 establecimientos educativos de la misma Congregación en Chile; formarán parte de la red de establecimientos que se incorporan al nuevo programa de estudios “Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales”, asignatura que comenzará a ser impartida, desde primero a sesto básico, el 2025, en diversos establecimientos educativos del país.  

El tema de conversación, tenía por objetivo conocer el proceso de relación entre Educación y Pueblos Originarios, así como también comprender los avances y desafíos de las políticas públicas que se han ido desarrollando en Chile, desde una perspectiva colonizadora hasta la actual educación intercultural bilingüe. 

Dicha exposición se apoyó en el documento: “Educación y Pueblos Originarios en Chile” (que aquí se adjunta, liberado para uso pedagógico)

Los participantes a este diálogo fueron, el Equipo de Gestión del Colegio Nuestra Sra de la Misericordia: Paola Pizarro y Carolina Galaz de Gestión Pedagógica, Andrés Cangas de Gestión Formación y Convivencia Educativa, Christian Londoño de Gestión Pastoral Educativa, la Inspectora General Tamara Patiño y su Directora Ángela Pinto. Igualmente, acudieron al encuentro en forma remota, el Equipo de Gestión Central: Tamara Sierralta, Directora Gestión Pedagógica y Daisy Astorga, Directora Gestión de Formación y Convivencia Educativa. 

La conversación surgida desde dicha reflexión, permitió poner en valor la oportunidad que ofrece tal experiencia pedagógica, pues la interculturalidad y los pueblos originarios, no sólo es una posibilidad de conocer un nuevo idioma, sino que permite comprender un estilo de vida, respetuosa de la diversidad y la convivencia comunitaria, además de ponderar los alcances de una política educativa centrada en derechos y su apertura a la revitalización lingüística y la revalorización étnica de nuestras culturas ancestrales. Pero por sobre todo, permitir a las comunidades pedagógicas, abrirse al contacto directo con las comunidades originarias a través de la figura del "educador tradicional".

ree
ree

 
 
 

Comentarios


Archivo
bottom of page